Publicado: 12/12/24
| Actualizado: 01/02/25
¿Qué es la “nube”? ¿Para qué se utiliza? ¿Qué beneficios trae?
Hace no mucho comenté en mi cuenta de X que en el trabajo donde estoy me pidieron ganar autonomía en AWS, sobre todo luego de la partida de uno de los Cloud Engineer del equipo. Si bien ya vengo metiendo mano en una que otra cosita de AWS, esta vez decidí tomarme la sugerencia/petición como un desafío y empezar a profundizar en este concepto (y no me refiero solo a AWS como proveedor, sino al concepto de cloud en general) que, a pesar de entenderlo incrementalmente mejor, me sigue pareciendo magia (y de la buena).
Lo que te vengo a compartir es un resúmen de uno de los cursos que hice en Datacamp como parte del track AWS Cloud Practitioner. Si bien expliqué las razones de porqué no voy a dar este certificado y cuál quiero hacer en su lugar, me pareció buena idea hacer el track de todos modos ya que me dará el conocimiento fundamental que necesito.
El curso al que me refiero es Understanding Cloud Computing y estos son mis resúmenes, combinado con un poquito de investigación personal (como de costumbre). Ojalá te sea de utilidad, te despierte la curiosidad y te impulse a adquirir una de las habilidades más demandadas hoy para cualquier developer, que es manejarse en un entorno cloud y aprovechar las ventajas que esta ofrece.
Lo que solemos llamar “nube” no es otra cosa que computadoras muy poderosas que son administradas y configuradas por compañías que ofrecen acceso y alquilan el uso de las mismas para satisfacer toda una gama de necesidades digitales. Con esto en mente, cuando hablamos de cloud o nube, en realidad hacemos referencia a la computación en la nube o cloud computing.
Pero ojo que, por más intangible que suene, la “nube” está compuesta por computadoras (también llamadas servidores), que se hallan ubicadas en un lugar físico conocido como data center o centro de datos. Un data center puede estar compuesto de miles o millones de servidores y a su vez puede haber muchos data centers, ubicados en distintas regiones del planeta. En su conjunto, los data centers son el “cerebro” de lo que denominamos “nube” y lo que la hace posible.
Por ejemplo: imagina que antes guardabas tus fotos en un álbum físico o en el disco duro de tu computadora. Si querías mostrarlas a alguien, necesitabas tener el álbum o la computadora contigo. Ahora, con la nube, esas fotos están en un "álbum digital" que vive en los servidores de empresas como Google, Amazon o Microsoft, y puedes acceder a ellas desde cualquier lugar, siempre que tengas internet.
De modo que juntando todas estas ideas, podemos definir a la computación en la nube o Cloud Computing como la entrega de servicios de tecnología - incluyendo almacenamiento, cómputo, bases de datos, redes, software y muchos otros - a través de la internet con un modelo de pago por uso (”pay as you go”, como le dicen en inglés).
La nube permite satisfacer muchas necesidades, que van desde hospedar un sitio web hasta cosas muy locas como desplegar un modelo de Machine Learning, que es un sistema que "aprende" patrones a partir de ejemplos para hacer predicciones o tomar decisiones. La nube permite cubrir un rango muy amplio de necesidades, como:
Son muchas las compañías que hacen uso de las tecnologías disponibles en la nube para hacer crecer sus negocios y alcanzar sus objetivos.
Ahora bien, todo esto suena muy bien. Pero ¿cómo gestionaban sus necesidades digitales las empresas antes de que se originara esta idea revolucionaria de la nube? He aquí el concepto de “on-premise” o “en las instalaciones”, como se dice en español.
Bajo el modelo on-premise, las empresas almacenan y gestionan sus datos, software y sistemas en servidores propios, que están físicamente ubicados dentro de sus oficinas o centros de datos privados. Si tenemos presente que la nube ofrece acceso a distintos servicios que son impulsados por sus servidores, y que dichos servidores se hallan repartidos por el mundo, podemos concluir con seguridad que el modelo on-premise es lo opuesto a la nube. Pero un ejemplo seguro ayuda a aterrizar mejor el concepto:
Siguiendo el ejemplo del gimnasio, ahora podemos definir mejor las diferencias entre on-premise y cloud:
Pero aún hay más! Hay temas de costos, seguridad, mantenimiento y escalabilidad a tener presente, entre otros.
Basándonos en todo lo vista hasta ahora, podríamos concluir que ir por la nube es la mejor opción, ya que, a fin de cuentas, tenemos más ventajas que una solución on-premise. Pero esto no es siempre así. Algunas empresas optan por on-premise porque:
Tal como sucede en todo ámbito que involucre computadoras, programación e Ingeniería en general, la respuesta es un gran “depende”. No existe una bala de plata que abarque todos los casos y sea infalible.
En tan solo unos minutos pudimos definir qué es la “nube” o el concepto de computación en la nube. Tambien vimos qué tipos de necesidades permite satisfacer mediante los distintos servicios que ofrece, y las diferencias que tiene con el modelo tradicional conocido como “on-premise”.
En la siguiente parte vamos a ahondar brevemente en las características más importantes del cloud computing y los distintos modelos de servicio que existen para poder acceder a su amplio catálogo de productos y herramientas.
Python / ETL dev | Data Engineer en progreso | Musico | Nerd de yerbas varias